El Seminario
Internacional sobre las Discapacidades “Puentes de Inclusión” se
presenta como un espacio de encuentro, reflexión y formación orientado a
promover una visión integral de la discapacidad, superando barreras culturales,
sociales y estructurales que aún persisten.
Esta iniciativa
conjunta entre la Universidad
del Salvador (Argentina) y la Academia Internacional de Líderes Católicos
se desarrolla desde el 9 de agosto hasta el 8 de noviembre de 2025, congregando
a participantes de distintos países con un objetivo común: construir puentes
para una inclusión real y efectiva.
Entre
los seleccionados destaca la participación por Venezuela del politólogo Walter José Trejo Urquiola, representante de la Cátedra de la Paz y Derechos
Humanos Mons. Oscar Arnulfo Romero, con sede en Mérida, Ciudad
Internacional de Paz. Su incorporación a este espacio académico
fortalece el trabajo articulado que desarrolla junto a la Cátedra Cultura de Paz
de la Dirección General de Cultura de la Universidad de Los Andes, con quienes
ha impulsado procesos de educación, formación ciudadana y promoción de derechos
humanos.
Trejo,
además, articula estas cátedras con el accionar de la Red Acción Social de la Iglesia (RASI) y la Red Venezolana de Gente Positiva, redes nacionales que trabajan de
manera constante con personas con discapacidad.
Un ejemplo concreto
de esta articulación es la promoción, en el estado Mérida, del Curso de Lengua de Señas
Venezolana dirigido a organizaciones que abordan la temática
del VIH que ha promovido la Fundación Juventud Preventiva, Liga Merideña contra
el Sida y Cátedra de la Paz. Esta iniciativa busca integrar a las personas con
discapacidad en acciones socioeducativas y preventivas, eliminando barreras
comunicacionales y fomentando una participación plena en la vida comunitaria.
El Módulo I del
seminario, recientemente concluido, tuvo como eje central responder a la
pregunta ¿Qué es la Discapacidad?, abordando el tema desde su construcción histórico-social
y reconociendo que este concepto ha evolucionado junto a los cambios
culturales, políticos y científicos de la humanidad. Se presentaron aportes
fundamentales como la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad (CDPD) y la
Clasificación Internacional del
Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF),
documentos que marcan un antes y un después en la comprensión y defensa de los
derechos de esta población.
El
debate se enriqueció al plantear una segunda pregunta clave: ¿De qué hablamos cuando nos
referimos a la Discapacidad?. Las y los participantes exploraron las bases históricas y antropológicas
que han determinado la manera en que las sociedades perciben y tratan a las
personas con discapacidad.
Se revisaron los modelos de la discapacidad,
su evolución e importancia en la formulación de políticas públicas inclusivas,
así como el papel del lenguaje universal de la CIF para unificar criterios y
diagnósticos.
Uno
de los conceptos que generó mayor interés fue el de capacitismo, entendido como la
discriminación o prejuicio contra las personas con discapacidad. El análisis
permitió reflexionar sobre cómo, muchas veces, las limitaciones impuestas no
provienen de la condición física, sensorial o intelectual de la persona, sino
de las barreras sociales, culturales y actitudinales que restringen sus
oportunidades de participación.
Hacia una cultura de
inclusión
La
participación de Venezuela, a través de Walter José Trejo Urquiola, en el
seminario Puentes
de Inclusión, abre la posibilidad de fortalecer las redes de
cooperación internacional y adaptar experiencias exitosas a la realidad
venezolana.
En un contexto donde
la inclusión aún enfrenta grandes desafíos, este espacio de formación ofrece
herramientas conceptuales, metodológicas y prácticas para que la discapacidad
sea comprendida desde un enfoque de derechos humanos, igualdad y respeto a la
diversidad.
Con
actividades que se extenderán hasta noviembre, el seminario seguirá
profundizando en módulos que abordarán políticas públicas inclusivas,
experiencias comunitarias y estrategias de incidencia, en un camino que busca
tender puentes y derribar muros. Mérida, como Ciudad
Internacional de Paz, tiene así la oportunidad de proyectar y
multiplicar este aprendizaje, llevando el mensaje de que una sociedad más justa
es aquella donde todas las personas, sin distinción, pueden ejercer plenamente
sus derechos y aportar su talento a la construcción del bien común.
Walter Trejo
Urquiola, comentó “nuestra participación se motiva para aprender las diversas
miradas de la discapacidad para poder tener las herramientas para el trabajo
con esta población clave que vamos abordando en el trabajo en la Construcción de
Paz desde Mérida”
Mayor información:
catedradelapaz@gmail.com