jueves, 14 de agosto de 2025

Puentes de Inclusión: Venezuela presente en el Seminario Internacional sobre Discapacidades

 

El Seminario Internacional sobre las Discapacidades “Puentes de Inclusión” se presenta como un espacio de encuentro, reflexión y formación orientado a promover una visión integral de la discapacidad, superando barreras culturales, sociales y estructurales que aún persisten.

Esta iniciativa conjunta entre la Universidad del Salvador (Argentina) y la Academia Internacional de Líderes Católicos se desarrolla desde el 9 de agosto hasta el 8 de noviembre de 2025, congregando a participantes de distintos países con un objetivo común: construir puentes para una inclusión real y efectiva.

Entre los seleccionados destaca la participación por Venezuela del politólogo Walter José Trejo Urquiola, representante de la Cátedra de la Paz y Derechos Humanos Mons. Oscar Arnulfo Romero, con sede en Mérida, Ciudad Internacional de Paz. Su incorporación a este espacio académico fortalece el trabajo articulado que desarrolla junto a la Cátedra Cultura de Paz de la Dirección General de Cultura de la Universidad de Los Andes, con quienes ha impulsado procesos de educación, formación ciudadana y promoción de derechos humanos.

Trejo, además, articula estas cátedras con el accionar de la Red Acción Social de la Iglesia (RASI) y la Red Venezolana de Gente Positiva, redes nacionales que trabajan de manera constante con personas con discapacidad.

Un ejemplo concreto de esta articulación es la promoción, en el estado Mérida, del Curso de Lengua de Señas Venezolana dirigido a organizaciones que abordan la temática del VIH que ha promovido la Fundación Juventud Preventiva, Liga Merideña contra el Sida y Cátedra de la Paz. Esta iniciativa busca integrar a las personas con discapacidad en acciones socioeducativas y preventivas, eliminando barreras comunicacionales y fomentando una participación plena en la vida comunitaria.

El Módulo I del seminario, recientemente concluido, tuvo como eje central responder a la pregunta ¿Qué es la Discapacidad?, abordando el tema desde su construcción histórico-social y reconociendo que este concepto ha evolucionado junto a los cambios culturales, políticos y científicos de la humanidad. Se presentaron aportes fundamentales como la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD) y la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF), documentos que marcan un antes y un después en la comprensión y defensa de los derechos de esta población.

El debate se enriqueció al plantear una segunda pregunta clave: ¿De qué hablamos cuando nos referimos a la Discapacidad?. Las y los participantes exploraron las bases históricas y antropológicas que han determinado la manera en que las sociedades perciben y tratan a las personas con discapacidad.

Se revisaron los modelos de la discapacidad, su evolución e importancia en la formulación de políticas públicas inclusivas, así como el papel del lenguaje universal de la CIF para unificar criterios y diagnósticos.

Uno de los conceptos que generó mayor interés fue el de capacitismo, entendido como la discriminación o prejuicio contra las personas con discapacidad. El análisis permitió reflexionar sobre cómo, muchas veces, las limitaciones impuestas no provienen de la condición física, sensorial o intelectual de la persona, sino de las barreras sociales, culturales y actitudinales que restringen sus oportunidades de participación.

Hacia una cultura de inclusión

La participación de Venezuela, a través de Walter José Trejo Urquiola, en el seminario Puentes de Inclusión, abre la posibilidad de fortalecer las redes de cooperación internacional y adaptar experiencias exitosas a la realidad venezolana.

En un contexto donde la inclusión aún enfrenta grandes desafíos, este espacio de formación ofrece herramientas conceptuales, metodológicas y prácticas para que la discapacidad sea comprendida desde un enfoque de derechos humanos, igualdad y respeto a la diversidad.

Con actividades que se extenderán hasta noviembre, el seminario seguirá profundizando en módulos que abordarán políticas públicas inclusivas, experiencias comunitarias y estrategias de incidencia, en un camino que busca tender puentes y derribar muros. Mérida, como Ciudad Internacional de Paz, tiene así la oportunidad de proyectar y multiplicar este aprendizaje, llevando el mensaje de que una sociedad más justa es aquella donde todas las personas, sin distinción, pueden ejercer plenamente sus derechos y aportar su talento a la construcción del bien común.

Walter Trejo Urquiola, comentó “nuestra participación se motiva para aprender las diversas miradas de la discapacidad para poder tener las herramientas para el trabajo con esta población clave que vamos abordando en el trabajo en la Construcción de Paz desde Mérida”

Mayor información: catedradelapaz@gmail.com

 


martes, 12 de agosto de 2025

MÁNDALAS POR LA PAZ LLEGA AL SECTOR EL LLANO.

 

El miércoles 6 de agosto de 2025, los niños y las niñas del Complejo Educativo Lorenzo Jingano, que se encuentra en la comunidad de El Llano, de la parroquia civil Osuna Rodríguez del municipio Libertador del estado Mérida (Venezuela), participaron en una hermosa actividad pedagógica-creativa que lleva por título “Mándalas por la Paz”, dentro de las actividades que desarrolla la institución escolar en su plan vacacional escolar.

La actividad fue coordinada entre la Asociación Civil Cátedra de la Paz y Derechos Humanos Mons. Oscar Arnulfo Romero y la Cátedra Cultura de Paz de la Dirección General de Cultura de la Universidad de Los Andes (ULA) por la solicitud de los docentes del plantel desde sus inicios, han hecho todo en relación a mejorar la formación integral de los niños y las niñas a nivel de la convivencia, la paz y la expresión emocional.

La parroquia civil Osuna Rodríguez donde se encuentra la comunidad de El Llano es una parroquia pacífica y alegre, caracterizada por ser una parroquia con 22 sectores urbanos y una potente zona rural conocida como “Las Lomas”, donde se crean las comunidades de San Vicente, Pozo Azul, El Mirador, Loma de Los Ángeles, El Llano y Laguneta, entre otros. En esos territorios, las experiencias de educación para la paz son aún más significativas por su impacto transformador en las infancias que allí habitan.

La actividad fue puesta en marcha por la Licenciada Diana Lobo, promotora educativa de la Cátedra de la Paz, iniciando la jornada con una dinámica de breves ejercicios de respiración consciente; esta actividad pretende centrar la atención de los asistentes, incentivar la calma personal y preparar el ambiente personal para la creación de las mándalas por la paz.

Diana Lobo explicó con un lenguaje adaptado a la edad de los niños y las niñas, qué es una mándala por la paz, de dónde proviene simbólicamente, qué contribuciones puede proporcionar a nivel personal y grupal y cómo construirse a partir de materiales ya elaborados.

Con gran entusiasmo los niños y niñas empezaron a realizar dos mándalas, utilizando materiales para el trabajo escolar de lápices de colores, cartulinas, marcadores de colores, papel reciclable, tijeras y pegatinas.

Al llevar cabo los procesos de creación, se fomentaron la adquisición de competencias socioemocionales como la empatía, la comunicación, la solidaridad, el trabajo en equipo, la cooperación, la alegría, el apoyo mutuo o el intercambio de saberes.

En pequeños grupos cuentos compartieron ideas, colores y palabras de ánimo mientras aparecían sus creaciones bajo la forma de formas circulares cargadas de significado y simbolismo. Al finalizar la elaboración de las mándalas, los y las participantes realizaron un círculo par a compartir cómo se sintieron.

Algunos de los comentarios expresados fueron:

  • Sofía, 9 años: "Me sentí feliz porque pude hacer algo bonito con mis amigos. Me gustaron mucho los colores que usé y cuando todos vimos nuestras mándalas me dio alegría."
  • Leonardo, 10 años: "Aprendí que hacer mándalas me ayuda a estar tranquilo. Me gustó ayudar a mi compañera cuando no sabía qué hacer. Todos compartimos los materiales."
  • Camila, 8 años: "Nunca había hecho una mándala. Me gustó porque era como pintar lo que tengo en mi corazón. La mía tenía muchas flores y corazones."

Finalmente se entregó a cada niño, a cada niña, una chapa conmemorativa de la actividad, aludiendo a la paz, a la convivencia y a la creatividad, como homenaje de reconocimiento y cierre afectivo.

Este pequeño presente fue recibido con sonrisas y palabras de agradecimiento, cerrando una vivencia que no dejaba sólo un bonito recuerdo sino que, además, sembraba semillas de afecto, autoconocimiento y capacidad de expresarse en cada uno de los niños y las niñas protagonistas.

La jornada "Mándalas por la Paz" demostró que toda la educación puede partir de juegos, de arte o de sensibilidad. Este tipo de actividades son muy necesarias para seguir reforzando la paz desde los territorios, concretamente en las áreas rurales y periféricas, donde los niños y las niñas merecen espacios seguros, creativos y enriquecedores.

La Cátedra de la Paz y Derechos Humanos Mons. Oscar Arnulfo Romero junto a la Universidad de Los Andes, hacen así, una vez más, patente su compromiso por construir la Cultura de la Paz que nace desde las manos, desde el corazón, de los más pequeños en el marco de Mérida, Ciudad Internacional de Paz.

Mayor información: catedradelapazula@gmail.com

 


 

 

 

lunes, 11 de agosto de 2025

LOS DERECHOS HUMANOS EN CONTEXTOS CRÍTICOS Y DE EMERGENCIA

 

Esta semana en el curso virtual “Políticas públicas con enfoque de derechos humanos en contextos críticos y de emergencia” promovido por el Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del MERCOSUR (IPPDH) desarrollará el tema central dedicado a los Derechos Humanos en Contextos Críticos y de Emergencia.

En este módulo introductorio a la temática se abordará el vínculo entre los derechos humanos y los contextos críticos de emergencia, contemplando cómo estas últimas afectan al ejercicio y/o al cumplimiento de tales derechos.

Las preguntas que guiarán las reflexiones en este módulo serán ¿Qué es una emergencia? ¿Qué definimos como contextos críticos? ¿De qué manera se articulan los derechos humanos con los contextos críticos de emergencia?

Para poder responder a dichas interrogantes se partirá de una discusión grupal alrededor de las políticas públicas (PP), su definición, las maneras de formularlas y de cómo estas son construidas con un enfoque de derechos, entendiendo a las PP como respuestas gubernamentales surgidas desde el diálogo y articulación con diversos actores de la sociedad.

A partir de esta caracterización, se presentarán los fundamentos del enfoque de derechos humanos en la gestión pública de estos escenarios: ¿Por qué es necesario adoptar este enfoque en el diseño, la implementación y la evaluación de políticas públicas frente a situaciones de emergencia? ¿Qué implicancias tiene para la planificación estatal y para la actuación de otros actores sociales?

Los y las participantes de los diversos países del MERCOSUR intercambiarán sus saberes, vivencias y experticias en la aplicación y  formación de las políticas públicas con enfoque de Derechos Humanos; uno de los participantes es el politólogo Walter Trejo Urquiola, coordinador general de la Cátedra de la Paz y Derechos Humanos Mons. Oscar A. Romero quien tendrá una destacada participación.[1]

Mayor información: catedradelapazula@gmail.com



[1] Dossier POLÍTICAS PÚBLICAS CON ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS EN CONTEXTOS CRÍTICOS Y DE EMERGENCIA (2025) Mercosur. Páginas 1-8

 


domingo, 10 de agosto de 2025

AVESSOC celebra su 23° aniversario reafirmando su compromiso con la salud y la dignidad humana

 

El pasado 8 de agosto de 2025, la sede de AVESSOC (Asociación Venezolana de Servicios de Salud de Orientación Cristiana) en el estado Mérida celebró con alegría y espiritualidad su 23° aniversario de fundación, con una emotiva eucaristía y un cálido compartir comunitario realizado en las instalaciones del Hospital San Juan de Dios de los Hermanos de la Cruz Blanca, donde esta organización tiene su espacio de acción y servicio.

La actividad reunió a representantes de diversas organizaciones de inspiración cristiana, miembros de la comunidad hospitalaria y aliados del trabajo social en la región; entre estas organizaciones estaba presente la Cátedra de la Paz y Derechos Humanos Mons. Oscar A. Romero.

AVESSOC es una institución nacida en Caracas pero con presencia activa en varias regiones del país, comprometida con el acceso a servicios de salud con enfoque comunitario, humano y pastoral, especialmente en contextos de vulnerabilidad.

Su labor en Mérida ha sido constante y cercana, participando en redes de acción social de la Iglesia Católica, como la Red de Acción Social de la Iglesia (RASI), así como en espacios interinstitucionales orientados a la construcción de una sociedad más justa, equitativa y solidaria.

En este aniversario, también estuvo presente la Cátedra de la Paz y Derechos Humanos Mons. Oscar Arnulfo Romero, junto a la Cátedra Cultura de Paz de la Dirección General de Cultura de la Universidad de Los Andes, organizaciones que han establecido una alianza sólida con AVESSOC en los últimos años, especialmente en acciones comunitarias y formativas en diversas localidades del estado Mérida.

Ambas instituciones han acompañado, desde sus áreas de trabajo, iniciativas orientadas al fortalecimiento de la sociedad civil en Cultura de Paz, entendiendo que la salud, la dignidad y el respeto a los derechos humanos forman parte esencial de este enfoque.

Durante la celebración, estuvieron presentes Walter Trejo Urquiola y Nathalie Carrillo Gómez, integrantes de la Junta Directiva de las ambas Cátedras, y pioneros en la promoción de esta filosofía en Venezuela. En su intervención, Trejo expresó con emoción:

“Para nosotros, es significativo y nos llena de emoción poder ver que las organizaciones amigas a la Cultura de Paz en el estado Mérida y en Venezuela celebren cada año un aniversario, porque demuestra que la sociedad civil sigue viva y dando alternativas a la población venezolana en estos momentos de adversidades. Por otro lado, nos anima a seguir acompañando estas organizaciones en el marco de la Mérida, Ciudad Internacional de Paz.”

El aniversario fue un momento para dar gracias, reflexionar y renovar compromisos. La eucaristía fue celebrada por un sacerdote amigo de la institución, quien resaltó la importancia de la fe, la solidaridad y el trabajo en red como pilares para sostener la esperanza y seguir sirviendo a quienes más lo necesitan. Luego, el compartir permitió el encuentro entre miembros de distintos sectores: voluntariado, personal de salud, promotores comunitarios, jóvenes y organizaciones aliadas, todos unidos por una causa común.

En el marco de los 23 años de existencia de AVESSOC, se reafirma el valor de las organizaciones con inspiración cristiana que combinan el servicio social con la defensa de la vida y la dignidad humana, en un país que necesita más que nunca acciones concretas y esperanzadoras. El trabajo que se desarrolla desde la sede Mérida es un testimonio vivo del compromiso ético con los más vulnerables, especialmente en temas de salud, acompañamiento comunitario, formación y promoción humana.

Desde la Cátedra de la Paz y Derechos Humanos Mons. Oscar Arnulfo Romero, se celebra esta fecha como un hito significativo no solo para AVESSOC, sino para todo el tejido de organizaciones que siguen luchando por una Venezuela más humana, fraterna y en paz.

Este aniversario nos recuerda que la sociedad civil sigue latiendo con fuerza, y que el camino de la paz se construye desde la solidaridad, la cooperación y el compromiso constante con el bienestar de todos y todas.

Mayor información: catedradelapaz@gmail.com

 


sábado, 9 de agosto de 2025

EL LEGADO VIVO DE ELIAS SANTANA

 

La historia reciente de Venezuela en materia de participación ciudadana y defensa de los derechos humanos no puede contarse sin destacar la figura del activista Elías Santana, quien desde la década de los ochenta asumió un papel protagónico en la promoción de la organización vecinal, la educación ciudadana y el fortalecimiento del tejido social desde las comunidades.

Su nombre y legado están profundamente ligados a la Escuela de Vecinos, espacio formativo que motivó con el objetivo de capacitar a ciudadanos y ciudadanas para ejercer sus derechos, incidir en la vida pública y construir ciudadanía desde lo local.

Elías Santana comprendió, como pocos en su tiempo, que la transformación democrática del país debía partir de las comunidades organizadas, conscientes y articuladas. En sus inicios, sus talleres y encuentros se centraban en formar líderes vecinales con herramientas para conocer y defender sus derechos, asumir responsabilidades colectivas y exigir políticas públicas que respondieran a las verdaderas necesidades del pueblo.

Esa labor pionera se extendió con fuerza y coherencia en los años siguientes, consolidando redes de participación en diferentes estados del país, especialmente en zonas populares, donde su palabra y su ejemplo fueron faro de esperanza y movilización.

Su trabajo no se limitó a la formación, también asumió con convicción el rol de defensor de los derechos humanos y promotor de la corresponsabilidad entre ciudadanos y autoridades.

En medios de comunicación, asambleas vecinales, universidades y organizaciones sociales, Elías siempre apostó por el diálogo, la organización autónoma, la contraloría social y la construcción de una democracia participativa, auténtica y solidaria. Su visión se adelantó a su tiempo y sentó las bases de muchas experiencias ciudadanas que hoy siguen vivas, aún en medio de dificultades.

Su fallecimiento ha dejado un hondo vacío en el movimiento vecinal venezolano, pero también ha despertado un profundo reconocimiento a su vida, ejemplo y obra.

Con su partida física, diversas organizaciones del país han rendido homenaje a su memoria, destacando no solo su trayectoria, sino también la huella humana y ética que dejó en cada comunidad que acompañó.

Entre esas organizaciones se encuentra la Cátedra de la Paz y Derechos Humanos Mons. Oscar Arnulfo Romero, que desde sus inicios en 1987, tuvo la oportunidad de compartir y coincidir con Santana en diversas actividades realizadas en Caracas y Mérida, estableciendo desde entonces un lazo de afinidad y compromiso común por la paz, la democracia y la defensa de la dignidad humana.

En particular, el proceso emergente de Cultura de Paz en Mérida encontró en Elías un referente y aliado que siempre valoró los esfuerzos formativos de base, orientados a una ciudadanía consciente y activa.

Durante la misa en su memoria celebrada el 7 de agosto de 2025 en la Iglesia Santiago Apóstol de La Punta, en la Parroquia Osuna Rodríguez del municipio Libertador, el politólogo Walter José Trejo Urquiola, coordinador general de la Cátedra de la Paz, ofreció unas palabras emotivas en las que señaló:

"Elías Santana fue mucho más que un activista: fue un sembrador incansable de ciudadanía, un educador de conciencia colectiva, un enamorado de las comunidades. Nos enseñó que sin organización no hay derechos, que sin participación no hay democracia, y que sin esperanza no hay transformación posible. Hoy, su legado nos interpela y nos inspira a continuar la ruta que él trazó, desde cada rincón del país, con compromiso, humildad y perseverancia."

Trejo también destacó que Santana creía firmemente en la paz como una construcción social desde abajo, donde el protagonismo de las y los ciudadanos es indispensable. Esa visión es coincidente con los principios de la Cultura de Paz que la Cátedra de la Paz ha promovido en Mérida desde hace más de tres décadas, y que hoy más que nunca necesita ser reivindicada ante los desafíos actuales.

Elías Santana vive en cada comunidad que se organiza, en cada joven que se forma para ejercer liderazgo ético, en cada vecina o vecino que se atreve a alzar la voz por sus derechos.

Su ausencia física se convierte en presencia multiplicada en miles de venezolanos y venezolanas que siguen creyendo que otro país es posible, y que la clave está —como él decía— en "hacer que la gente participe, y sepa por qué y para qué lo hace".

Desde la Cátedra de la Paz y Derechos Humanos Mons. Oscar A. Romero, su memoria se honra continuando su ejemplo: educar, organizar y movilizar por una Venezuela más justa, democrática y en paz.

Descansa en Paz, amigo Elías Santana.

Mérida, 7 de agosto 2025.

 


miércoles, 6 de agosto de 2025

DESMITIFICANDO LOS ESTIGMAS EN LA MIGRACION

 

El pasado 31 de julio de 2025, CLACSO realizó el conversatorio virtual titulado “Desmitificando estigmas: hacia la comprensión de la relación entre migración y criminalización” transmitido en vivo por Facebook y YouTube de CLACSO

Participaron ponentes de Brasil, EE. UU., Venezuela, Chile, México y Colombia, coordinados desde Colombia por Carolina Duque CLACSO. El objetivo central fue cuestionar las narrativas que asocian la migración con la criminalidad, recuperando voces diversas de América Latina.

En las redes sociales de CLACSO, se destacó cómo una de las participantes, Ana Rosario, politóloga y voluntaria de paz radicada en Bogotá, aportó una mirada singular desde la experiencia de una migrante forzada venezolana, actual integrante del programa de voluntarios de la Cátedra de la Paz y Derechos Humanos Mons. Óscar A. Romero con sede en Mérida (Venezuela).

Las intervenciones de los participantes sobre el tema lograron gran visibilidad y resonancia, precisamente por su combinación entre análisis académico, compromiso comunitario y vivencia personal del tema; para muchos sensible, para otro muy normal.

Ana Rosario, caraqueña con formación en ciencia política, llegó a Bogotá desde Venezuela. Desde su llegada a Mérida para estudiar en la Ilustre Universidad de Los Andes, se incorporó como voluntaria al programa de la Cátedra de la Paz y Derechos Humanos Mons. Óscar A. Romero, donde actuó en los diversos proyectos de construcción de paz, derechos humanos y cohesión social.

Su experiencia personal como migrante, y vivencias de otras personas migrantes víctima de estigmas por su condición y origen, la posiciona no solo como observadora sino como protagonista de procesos de transformación social.

En redes oficiales de CLACSO se resaltó los aportes de los ponentes, haciendo del evento muy significativo porque:

1.-Visibilizó estigmas concretos que enfrentan migrantes en los otros países de acogida.

2.-Proporcionó un análisis integró con datos teóricos con relatos de campo, mostrando cómo discursos criminalizadores producen exclusión y vulnerabilidad.

3.-Propuso recomendaciones para desactivar narrativas que asocian migración con delito, apuntando a fortalecer redes de apoyo comunitario y mecanismos legales de defensa.

Resaltamos que los Voluntarios de Paz que han migrado forzadamente a otros países han trabajado directamente con otras personas venezolanas en condición de mayor vulnerabilidad. Desde esta perspectiva internacional, ser parte del programa Voluntariado de Paz de la Cátedra de la Paz toma un papel doble: acompañar y transformar. Entre las acciones concretas que han desarrollado los Voluntarios de Paz son:

1.-Apoyar procesos de inserción social y comunicación en barrios donde viven migrantes venezolanos recién llegados. En COVID19 muchos acompañaron a otros venezolanos en las condiciones de restricción que se padeció en los países.

2.-Facilitar talleres sobre derechos humanos y acceso a servicios básicos, promoviendo herramientas útiles para enfrentar discriminación.

3.-Acompañar asesorías legales básicas o derivaciones a organizaciones solidarias cuando se presentan casos de hostigamiento o criminalización automática por condición migrante.

Gracias a la alianza de la Cátedra de la Paz y Derechos Humanos Mons. Oscar A. Romero, esas iniciativas se articulan con estudiantes, organizaciones locales y redes regionales de voluntarios, incrementando su alcance. La voz de de los Voluntarios de Paz –como migrante en primera persona– les ha permitido generar confianza y empatía en comunidades que muchas veces no confían en instituciones formales.

El caso de Ana Rosario como demás Voluntarios de Paz que residen en Colombia, Chile, Argentina, Perú, Ecuador, Brasil, Paraguay, Uruguay, Estados Unidos, España, Holanda, Italia ilustran una lección clave: cuando la persona con experiencia migratoria pasa de ser objeto de ayuda a agente activo de transformación, la paz se construye desde abajo y desde adentro.

Algunos aprendizajes desde 2014 hasta la fecha que hemos tenidos de los diversos Voluntarios de Paz:

  • Empoderamiento comunitario: los migrantes que han transitado por procesos difíciles tienden a generar empatía fuerte y real con otros en situación similar.
  • Capacidad de interlocución política y social: haberse formado en la Cátedra de la Paz les permite combinar teoría y práctica para incidir en políticas públicas locales y contar con las herramientas necesarias.
  • Visibilización internacional: la participación en eventos como los de CLACSO legitima las voces migradas desde espacios académicos, rompiendo invisibilizaciones.

La participación de Voluntarios de Paz migrados también plantea un desafío a nivel personal e institucional: que sus historias se conviertan en parte de la política institucional real, no en anécdotas aisladas. La inclusión de Ana Rosario en eventos de alta calidad y excelencia como los de CLASCO y el papel de la Cátedra de la Paz Mons. Oscar Arnulfo Romero conjuntamente con Cultura de Paz de la Dirección General de Cultura de la Universidad de Los Andes son pasos hacia esa consolidación.

El conversatorio del 31 de julio de 2025 de CLACSO puso en primer plano la necesidad de desmitificar la relación entre migración y criminalización.

La intervención de Ana Rosario, politóloga, voluntaria de paz y migrante forzada que reside en Bogotá y actúa en la Cátedra de la Paz y Derechos Humanos Mons. Óscar A. Romero, fue una de las contribuciones más potentes para el programa Voluntariado de Paz en combinar la perspectiva académica con la historia personal para desarmar prejuicios.

Su experiencia, y la de otros Voluntarios de Paz migrados, demuestran que la Construcción de Paz y la defensa de Derechos Humanos se nutren mejor desde quienes han vivido el desplazamiento. La voz de los Voluntarios de Paz no solo hablan del problema: encarna una solución práctica, acompañando a otras personas; en especial, venezolanas vulnerables en los países de acogidas con herramientas efectivas y sensibilidad.

Para culminar, Ana Rosario comentó “Como voluntaria migrada, sé que acompañar a otras personas venezolanas no es caridad: es justicia. Y darles voz es ya desmantelar un estigma.” CIBERPAZ/conIA

Mayor información: voluntariadodepaz@gmail.com

Video del evento: https://www.youtube.com/watch?v=Ucmnq_Elly0 



UNA MIRADA DE LOS DERECHOS HUMANOS DIFERENTE.

 

El Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del MERCOSUR (IPPDH) es un organismo intergubernamental creado en 2009 por Decisión del Consejo del Mercado Común, con el objeto de contribuir a la democracia y a consolidar los derechos humanos como eje fundamental de la identidad y desarrollo del MERCOSUR, mediante la cooperación técnica para la coordinación de políticas públicas. Sus ejes de trabajo son la formación y capacitación, la asistencia técnica, la investigación y gestión de la información, el diálogo y la participación y la comunicación y cultura en derechos humanos.

La Escuela Internacional del IPPDH es un centro de altos estudios y capacitación en políticas públicas en derechos humanos creada en el año 2015, que responde a la necesidad definida en la normativa fundacional del Instituto. Allí se articulan conocimientos políticos y académicos del más alto nivel, en diálogo con los saberes sociales, orientados a fortalecer las capacidades de gobierno y de gestión de políticas con enfoque de derechos humanos, en los niveles regionales, nacionales, estadual/provincial y locales.

El Fondo para la Convergencia Estructural del MERCOSUR (FOCEM) es un mecanismo solidario de financiamiento que tiene por objetivo promover el mejoramiento de la infraestructura, la competitividad económica y el desarrollo social en los países del bloque.

En este marco, en 2023 se aprobó el Proyecto “Fortalecimiento de la institucionalidad regional del MERCOSUR para afrontar contextos críticos y de emergencia (pandemia y post pandemia) con políticas públicas con perspectiva de derechos humanos” (en adelante, Proyecto IPPDH-FOCEM III).

Este proyecto tiene por finalidad robustecer la institucionalidad regional del MERCOSUR para afrontar contextos críticos y de emergencia con políticas públicas desde un enfoque de derechos humanos. Se trata pues, de fortalecer la integración de la región, en su dimensión social e institucional, por medio de la transversalización del conocimiento y la información, la colaboración entre actores estratégicos y el trabajo en red, a fin de generar valor público regional y una ciudadanía con garantía de derechos humanos.

En este contexto institucional, surge esta propuesta formativa que busca recuperar y poner en circulación los conocimientos e insumos generados en las distintas instancias del Proyecto IPPDH-FOCEM III. El curso se orienta así a fortalecer sus capacidades para enfrentar situaciones críticas y de emergencia con respuestas basadas en el respeto, la promoción y la garantía de los derechos humanos.[1]

El curso virtual “Políticas públicas con enfoque de derechos humanos en contextos críticos y de emergencia”, desarrollado por el Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del MERCOSUR (IPPDH), guarda una estrecha relación con los principios de la Cultura de Paz, ya que promueve una visión transformadora del rol del Estado y la sociedad en la garantía de derechos, especialmente en escenarios de vulnerabilidad.

Desde la Cultura de Paz, se valora profundamente la construcción de políticas públicas inclusivas, participativas y con perspectiva de derechos humanos, orientadas a prevenir la violencia estructural, promover la justicia social y fortalecer la cohesión comunitaria en tiempos de crisis.

Este tipo de formación aporta herramientas claves para quienes trabajan en territorios marcados por la desigualdad y el conflicto, permitiendo incorporar prácticas que prioricen la dignidad humana, el diálogo, la solidaridad y la participación ciudadana.

De esta manera, el curso no solo fortalece capacidades técnicas, sino que también se alinea con los valores éticos y pedagógicos que sustentan la Cultura de Paz como proyecto político y educativo para la transformación social.

Walter Trejo Urquiola, uno de los participantes seleccionados de 292 postulantes resaltó la participación en el curso virtual “esta oportunidad formativa que nos ofrece MERCOSUR con este curso virtual nos proporcionará nuevos conocimientos y herramientas para complementar la experticia personal e institucional en los temas de las políticas públicas, derechos humanos y cultura de paz”

Mayor información: catedradelapazula@gmail.com


[1] Dossier POLÍTICAS PÚBLICAS CON ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS EN CONTEXTOS CRÍTICOS Y DE EMERGENCIA (2025) Mercosur. Páginas 1-8